Aguas Fronterizas Compartidas en el marco de la Política Exterior de Chile - Academia Diplomática de Chile Andrés Bello
Academia Diplomática de Chile Andrés Bello | La Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello” es una entidad dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile cuya misión primordial es formar a los futuros diplomáticos del país.
Acade, Academia Diplomática de Chile "Andrés Bello", Academia Diplomática, Chile, MINREL, minrel, Ministerio de Relaciones Exteriores, Diplomacia, Diplomacia pública, Diplomático, Diplomacia Digital, Academia, Gobierno, Chile
20341
post-template-default,single,single-post,postid-20341,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.3,vc_responsive

21 Dic Aguas Fronterizas Compartidas en el marco de la Política Exterior de Chile

DIPLOMACIA 3.0 – DIÁLOGOS INTERACTIVOS  

SESIÓN N° 21

El día jueves 3 de septiembre de 2020 se realizó, a instancias de la Oficina de Proyectos Especiales de la Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello”, la vigésimo primera sesión de Diálogos Interactivos en el marco del curso “Diplomacia 3.0”, el cual busca acercar a los diplomáticos en formación a las temáticas presentes y de futuro en materias de ciencia, tecnología e innovación.

En esta instancia, realizada vía videoconferencia, se trató el tema “Aguas Fronterizas Compartidas en el marco de la Política Exterior de Chile”, para lo cual se contó con la presencia de la Sra. Caterina Labrín y del SS Bilbao Carvajal, ambos funcionarios de la Dirección de Planificación Estratégica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile[1].

 

  1. Contexto del tema tratado.

 

La problemática del buen manejo de los recursos hídricos es ciertamente compleja, y para enfrentarla eficazmente es necesario tener un conocimiento lo más acabado posible de la situación actual y pasada, de manera tal de poder prever los escenarios posibles a futuro. En este sentido —según indicó la expositora Caterina Labrín— se espera que la demanda mundial de agua aumente en alrededor de un 35-50% al 2030, lo que sin duda posiciona al recurso hídrico como un tema estratégico en la agenda.

Nuestro país tiene una situación privilegiada, contando con una gran variedad de climas a lo largo y ancho del territorio nacional. Ello impacta también la situación de los recursos hídricos en el país: desde el desierto más árido del mundo en Atacama hasta la Selva Valdiviana, entre muchos otros ejemplos, las necesidades en materia hidrológica no son uniformes, por lo que políticas han de ser especializadas para cada sector.

A su vez, algunos de estos recursos no se encuentran en su totalidad dentro del territorio nacional, habiendo algunas cuencas de carácter compartido con nuestros países vecinos, Argentina, Bolivia y Perú, por lo que el tema debe enfocarse de forma multidisciplinaria, incorporando al estudio climático y geográfico una perspectiva de Política Exterior y de relaciones vecinales.

 

  1. Puntos abordados en el Diálogo Interactivo.

 

La expositora Labrín comenzó por explicar que, frente a los complejos desafíos que el tema hídrico plantea en el presente y a futuro, DIPLANE ha trabajado en una producción de insumos que permitan no sólo tener información acabada sobre la problemática en cuestión, sino también un contenido prospectivo, de manera tal de poder prever los potenciales escenarios de conflicto y, de esa manera, prevenirlos o enfrentarlos de mejor manera.

Al respecto, se han elaborado tres categorías de productos que permiten tener una visión más clara de la problemática a enfrentar, con miras a abordarla de una manera más eficaz y eficiente:

  • Se han elaborado cuatro productos específicos:
  • Índice de Estrés Hídrico: referente a la disponibilidad del recurso hídrico en la zona.
  • Índice de Riesgo Político Bilateral: referido al riesgo asociado a países vecinos y también a la utilización de estos recursos por parte de nuestro país.
  • Índice de Riesgo por Exportaciones: referido a los potenciales riesgos a la producción de exportación.
  • Índice de Riesgo Social: en relación a poblaciones en las cuencas, y ello asociado al peligro de inundaciones u otros riesgos. Ello cobra especial relevancia si se considera que —según indicó la expositora Labrín— cerca de un 10% de la población vive o trabaja sobre las cuencas o zonas de aguas transfronterizas compartidas.
  • Sobre la base de lo anterior, se realizaron análisis de clústeres, encontrándose:
  • Vinculación entre los índices de Riesgo Político Bilateral y de Estrés Hídrico.
  • Vinculación entre los índices de Riesgo Político Bilateral y de Riesgo Social.
  • No se pudo concluir que hubiese una relación entre los índices de Riesgo Político Bilateral y de Riesgo por Exportaciones.
  • Se identificaron 19 casos críticos a lo largo del territorio nacional a ser analizados en cuanto a su impacto en las relaciones bilaterales, observándose una mayor concentración en las fronteras norte y en la zona sur. De esto se desprende cómo la problemática de los recursos hídricos y en particular de las aguas fronterizas se vincula directamente con nuestra Política Exterior.

 

  1. Desafíos que plantean los temas abordados.

 

Al analizar el impacto que la problemática de las aguas transfronterizas puede tener para la Política Exterior del país, el SS Bilbao Carvajal comenzó por explicar que es aconsejable tener funcionarios especializados en las relaciones con los países limítrofes, dada la complejidad y riqueza de los temas.

Dado el carácter compartido de estos recursos hidrológicos, podría decirse que ningún país puede ya actuar con total libertad: se torna necesario entonces recurrir al diálogo, la coordinación y la negociación entre países, puesto que existen derechos y deberes mutuos sobre la base del Derecho Internacional. Con ello se busca lograr cierto grado de gobernanza hídrica en lo que se ha denominado la temática de la diplomacia del agua o hidro-diplomacia. En este sentido, la labor que nos cabe como futuros diplomáticos es buscar vías que permitan —según indicó el SS Carvajal— darle a un territorio que tiene límites naturales una gobernanza que tiene límites políticos.

Al respecto, se identifican tres factores que tienen un impacto directo en la temática: el factor demográfico, esto es, el hecho de vivir personas en el territorio respectivo; el factor de infraestructura, que permita conectar dicho territorio, facilitando el transporte y la conectividad; y el factor hidrológico, referido a tener suministro y abastecimiento adecuado en la zona, lo cual es ciertamente la base que puede permitir que dicha población pueda subsistir.

Sobre la base de lo anterior, identificó el expositor cuatro objetivos: la seguridad en el abastecimiento de agua; la gestión, esto es, el poder coordinar eficaz y efectivamente con el país limítrofe para manejar adecuadamente el recurso; el lograr crecimiento económico; y la sustentabilidad, referida al buen manejo del recurso que permita su mantenimiento en el tiempo.

 

  1. Perspectiva desde Chile.

 

Respecto a los desafíos que la temática plantea para nuestro país, el expositor identificó distintos ejes que pueden potenciar la situación de Chile en la materia, y que nos corresponderá a nosotros como futuros diplomáticos llevar adelante:

Primero, reducir los potenciales focos de conflicto, para lo cual es fundamental que los diplomáticos, en nuestras destinaciones, llevemos adelante un seguimiento profundo y constante a la prensa local, las declaraciones públicas, etc., para así no solamente informar sino evaluar la situación, y de ello concluir escenarios posibles y proponer cursos de acción a seguir.

Segundo, crear y profundizar mecanismos de cooperación o gestión de estos recursos compartidos. En ese sentido, el SS Carvajal comentó que, por ejemplo, podría llevarse adelante un proceso de actualización del Protocolo Específico Adicional de Recursos Hídricos Compartidos de 1991 con Argentina, de manera tal de abarcar la temática desde una perspectiva más completa y profundizar y especificar aquellos conceptos y aspectos más generales. A su vez, dicho proceso podría servir de modelo para llevar adelante iniciativas similares con Bolivia y Perú, con el objetivo de tener un instrumento marco que otorgue claridad y certeza a estas materias en las relaciones vecinales.

Por último, potenciar y profundizar las instancias de diálogo ya existentes con nuestros países vecinos, así como también abrir nuevas, que, de la mano de lo anterior, permitan generar un ambiente de confianza en las relaciones, con un marco claro e instancias consolidadas para dar pronta solución a las situaciones que puedan suscitarse a futuro.

Como afirma el Profesor Vergara, “Las aguas internacionales son un factor de cooperación, pero también de conflicto, por lo que es clave gestionarlas de manera coordinada y cooperativa”[2]. En el caso chileno, se torna relevante participar en instancias de conversación, especialmente con Bolivia y Perú, en grupos especializados en materia hídrica, con miras a lograr acuerdos durables y a encontrar nuevas formas de solución y diálogo. En este sentido, la Dirección de Fronteras y Límites (DIFROL) sostiene reuniones con sus pares argentinos sobre estos temas, incluyendo su gestión, como también el potenciar un trabajo cooperativo y colaborativo en la materia. Ello puede abrir la puerta a formas de solución que no tensionen las relaciones entre los países, permitiendo desactivar los riesgos analizados en el ya citado Índice de Riesgo Político Bilateral.

En este sentido, sobre el rol del diplomático, el expositor aclaró que, si bien se puede no ser experto en asuntos técnicos-científicos, sí es fundamental tener un conocimiento y una comprensión general de la materia, que permita entender que la gobernabilidad de los recursos requerirá de acuerdos y de búsqueda de cooperación con los países vecinos, lo cual puede también potenciar la relación bilateral.

En relación a la creación de mecanismos, instancias de diálogo, reducción de la conflictividad y minimización de riesgos, el país debe innovar y buscar nuevas instancias de negociación basadas no solamente en su Política Exterior, sino también en el conocimiento y desarrollo de ciertos temas y tecnologías que le permitan aumentar su poder de negociación y cooperación estratégica, para lo cual es fundamental fomentar y desarrollar una experticia en asuntos de gobernanza hídrica y en tecnologías[3], como la de desalinización de agua de mar, por ejemplo. Esto permitirá transformar los actuales riesgos y tensiones en beneficios y oportunidades que se traducirán en un mayor diálogo y logros político bilaterales. Por otra parte, lo anterior podría permitir que Chile se transforme en hub de tecnología y gestión hídrica en la región, potenciando aún más la cooperación y relación con sus vecinos.

Finalmente, es imperativo tener siempre presente la importancia de este asunto en todos los niveles que impacta: a nivel local, respecto a las comunidades que dependen de los ecosistemas hídricos; a nivel nacional, desde una política país; a nivel fronterizo, sobre la base de los lineamientos de nuestras relaciones vecinales; y a nivel global y multilateral, de la mano de las directrices de nuestra Política Exterior.

 

Martín Gormaz Balmaceda

Jorge Torres Ulloa[4]

[1] Sobre los invitados: Caterina Labrín Schmidt es Cientista Política y MA en Ciencia Política mención Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y desde 2018 se desempeña en DIPLANE. Segundo Secretario Bilbao Carvajal Núñez es Abogado de la Universidad de Chile y Magíster en Política Exterior de la Universidad de Santiago, e ingresó al Servicio Exterior de Chile en 2010, desempeñándose en distintas Direcciones del MINREL, además de haber servido en el Consulado General de Chile en La Paz, Bolivia.

[2] Boletín Huella Hídrica N°10. Marzo 2018. Edición general: Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC (CDGA); página 2. Resumen de la exposición del Profesor Alejandro Vergara Blanco en las V Jornadas de Derecho de Aguas, que se desarrollaron en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en Lima, los días 6 y 7 de julio de 2017. Resumen realizado por Nicole Ávila Meza y Amalia Octavio Segovia, Investigadoras del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC. Disponible en:

http://derechoygestionaguas.uc.cl/es/publicaciones/boletin-huella-hidrica/numeros-anteriores/378-huella-hidrica-n-10-aguas-transfronterizas [accedido 17-09-2020].

[3] Para ello, puede ser útil, como dice el Profesor Vergara, “mejorar sistemas de información cartográfica e hídrica en relación a la cantidad y calidad de las aguas superficiales y subterráneas compartidas”, de manera tal de contar con toda la información técnica necesaria a la hora de negociar acuerdos sobre la materia. Fuente: Boletín Huella Hídrica N°10. Marzo 2018. Edición general: Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC (CDGA); página 10 [ver Nota 2]. Disponible en:

http://derechoygestionaguas.uc.cl/es/publicaciones/boletin-huella-hidrica/numeros-anteriores/378-huella-hidrica-n-10-aguas-transfronterizas [accedido 17-09-2020].

[4] Ambos alumnos de primer año de la Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello”.