“EDUCACIÓN, CULTURA, PATRIMONIO E IDENTIDAD ANTÁRTICA” - Academia Diplomática de Chile Andrés Bello
Academia Diplomática de Chile Andrés Bello | La Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello” es una entidad dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile cuya misión primordial es formar a los futuros diplomáticos del país.
Acade, Academia Diplomática de Chile "Andrés Bello", Academia Diplomática, Chile, MINREL, minrel, Ministerio de Relaciones Exteriores, Diplomacia, Diplomacia pública, Diplomático, Diplomacia Digital, Academia, Gobierno, Chile
20413
post-template-default,single,single-post,postid-20413,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.3,vc_responsive

24 Mar “EDUCACIÓN, CULTURA, PATRIMONIO E IDENTIDAD ANTÁRTICA”

Ciclo “Chile y la Antártica: una mirada de futuro”.

 

“EDUCACIÓN, CULTURA, PATRIMONIO

E IDENTIDAD ANTÁRTICA”.

 

  • Esta sesión es un estímulo para promover una ciudadanía con conciencia antártica, lo que supone programas concretos tanto de difusión como de educación.
  • “Fortalecer la conciencia e identidad antártica nacional, proteger y difundir el patrimonio histórico, científico y cultural antártico de Chile” es el Objetivo n°8 de la Política Antártica Nacional 2021.

 

Este ejercicio fue una oportunidad para reflexionar entorno a la forma en la cual se ha ido construyendo identidad, conciencia e historia. La preocupación central es cómo estimular en nuestra sociedad la pertenencia antártica de Chile. Investigadores del área de historia, literatura y humanidades de la Universidad de Playa Ancha analizaron la relación entre política antártica y educación.

Se identificaron sectores que deberían ser objeto de intervenciones en la malla curricular y en los programas de estudio. Esta es una manera de expandir la cultura antártica y reforzar políticas y acciones, adelantadas por diversos actores e instituciones como el Instituto Antártico Chileno (INACH). Esta visión se ha materializado, recientemente, en el objetivo n°8 de la Política Antártica Nacional 2021. El compromiso político es proseguir relevando el patrimonio científico, histórico y cultural de Chile en el continente blanco, sustentando así la cualidad polar de nuestro país.

El Director de la Academia Diplomática de Chile, Embajador Miguel Ángel González, agradeció el compromiso de los participantes con la difusión de los temas antárticos y reiteró que “este es un tema de interés permanente de Chile. Se trata de un área a la cual la Política Exterior asigna especial relevancia en la cautela de derechos soberanos (Art IV del Tratado Antártico) y de una vinculación necesaria con el mundo”. Además, destacó que “la Antártica es un tema ya instalado en la malla curricular y en los programas de extensión de la Academia”.

 

 

Visión de los especialistas.

En la primera presentación, la Dra. Consuelo León, directora del Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, se refirió al concepto de conciencia e identidad, destacando “la necesidad de que cada chileno y chilena conozca las características, condiciones, exigencias y posibilidades del continente blanco, valorando su significado político, económico y cultural”. La Dra. León explicó que “la Antártica es parte de una identidad nacional, en permanente construcción y deconstrucción, además de tener un vínculo racional y emocional con la sociedad chilena”. De acuerdo a esta especialista, el desafío es “chilenizar el espacio internacional de la Antártica y antartizar el de la chilenidad“.

El Dr. Mauricio Jara, historiador de la Universidad de Playa Ancha y co-moderador de esta sesión, se refirió a las formas de introducción de la Antártica en la enseñanza de la historia y geografía en la educación chilena, citando a connotadas personalidades educativas. Para ello, sugirió analizar etapas a partir de 1884, destacando el Decreto Supremo n°1723 de 1940, el cual entrega competencias al Ministerio de Relaciones Exteriores para el conocimiento y resolución de todos los asuntos relativos a la Antártica Chilena o Territorio Antártico Chileno. Efectuó un interesante diagnostico de la forma en la cual el sistema educativo incorpora este tema, identificando áreas de trabajo en distintos niveles del proceso de formación básico y medio.

A continuación, el profesor Pablo Mancilla, historiador de la Universidad de Playa Ancha, revisó la presencia de la Antártica en las bases curriculares y programas de estudios, ahondando en los fundamentos para que los objetivos de la Política Antártica estén presentes en el sistema educacional. Hizo un interesante vínculo con el Art. 19 n° 10 de la Constitución, el cual entrega una orientación clara a la Política Educacional, en orden a “contribuir al acrecentamiento y protección del patrimonio cultural de la nación”.

Por su parte, el profesor Juan Manuel Galea, historiador de la Universidad de Playa Ancha, se refirió a la generación de comprensión e identidad antártica, a partir de la enseñanza del concepto de “Región” en los niveles de 7° y 8° básico. Si bien ello se efectúa de acuerdo a lo establecido en la normativa académica vigente, este proceso presenta incongruencias porque, de acuerdo al especialista, no se logra transmitir una asociación virtuosa entre el concepto de “región” y la cualidad antártica nacional.

Experiencias internacionales en torno a la Educación Antártica fue un tema tratado por el profesor Nelson Llanos, historiador de la Universidad de Playa Ancha y director del Centro de Estudios Hemisféricos y Polares. El dio a conocer iniciativas como Australian Antarctic Program, Young People´s Trust for the Environment, Discovering Antarctica, Cool Antarctica, National Science Foundation, International Science Council y Polar Educators International. De acuerdo al experto, estas “constituyen referentes de buenas prácticas que pueden ser objeto de cooperación para optimizar la función de la escuela, la formación de profesores, integración de contenidos, la generación de redes y vínculos y el uso de plataformas tecnológicas en educación antártica”.

La incorporación de literatura en torno al tema antártico en el ciclo de formación general de la Educación Media en Chile fue analizada por el profesor Marcos Aravena, de la Universidad de Playa Ancha. Hizo ver “la ausencia de una mayor consideración de obras de escritores chilenos que abordan la Antártica” y la importancia de estimular una conexión con ese dominio. Por otra parte, valoró la contribución de autores como Francisco Coloane (“El ultimo grumete de la Baquedano”) y Luis Sepúlveda (“Patagonia Express”, “Mundo del fin del mundo”), quienes son incluidos en los programas de estudio de séptimo y octavo básico, así como también de primero y segundo medio.

La profesora Nadia Farías, historiadora de la Universidad de Playa Ancha, en la última presentación de esta reunión, hizo una propuesta de intervención curricular para la incorporación de la temática antártica en la reforma educacional vigente. “La Antártica representa una innovación educativa, con importantes oportunidades para entregar herramientas ciudadanas de futuro en el siglo XXI”, relevó esta especialista.

Comentarios finales

Destacando las presentaciones de este Grupo Temático y el valor del ciclo “Chile y la Antártica: una mirada de futuro”, impulsado por la Academia Diplomática de Chile, en colaboración con la Dirección de Antártica, su Director, Rodrigo Waghorn, destacó que este trabajo es un insumo para la elaboración de una visión estratégica de Chile en la Antártica, de carácter prospectivo, que está elaborando su Dirección.

“Valoro el análisis y las propuestas focalizadas en distintos niveles del ciclo educativo, como una manera de complementar y profundizar los esfuerzos de diferentes instituciones para expandir la educación e identidad antártica, entre todos los chilenos y chilenas”, agregó Rodrigo Waghorn, Director de Antártica de la Cancillería.

Al finalizar, el coordinador de este ciclo, Embajador Pedro Oyarce, calificó esta sesión como “un estímulo para promover una ciudadanía con conciencia antártica, lo que supone programas concretos tanto de difusión como de educación. Los análisis y recomendaciones sugeridas pueden contribuir a un dialogo activo entre la política antártica y la educación, respondiendo así a la consolidación de una identidad antártica como un proceso de construcción cultural permanente”.

El Embajador Oyarce invitó a la audiencia a hacer un análisis acerca de la vinculación de este laboratorio natural con la percepción internacional de nuestra identidad antártica: ¿cómo se aprecia la acción de Chile en la comunidad internacional? Esto es relevante para proyectar lo que somos y debemos fortalecer como referente y potencia antártica. La iniciativa Observatorio de Cambio Climático, establecida en la 56° reunión del Consejo de Política Antártica, refleja un compromiso con un tema de interés global.

Este ciclo celebrará una sesión de conclusiones y recomendaciones, en la segunda semana de abril de 2021. Allí, los co-coordinadores de los Grupos Temáticos entregarán algunas ideas que pueden constituir un aporte al interés en preparar una visión prospectiva y estratégica de nuestra proyección polar.