13 Sep “El proceso de negociación de Chile para acceder a vacunas contra el COVID-19” fue el tema de la cuarta sesión de presentaciones del policy paper 2022
- Con la participación de directores y directoras de las divisiones de la Cancillería, se llevó a cabo la tercera exposición de las investigaciones que realizan profesionales en proceso de formación diplomática de la ACADE.
La cuarta presentación los policy brief –módulo correspondiente al módulo académico de investigación del curso de formación nacional- dio a conocer el proceso de negociación para adquirir vacunas contra el COVID-19, con énfasis en la diplomacia sanitaria y la capacidad institucional de negociar, adquirir y distribuir vacunas eficazmente, especialmente en un escenario multilateral debilitado e incierto.
Los alumnos Nicolás Donoso y Nicolás Muñoz se enfocaron, en una primera parte, en desarrollar los antecedentes del escenario internacional previo a la pandemia, y la evolución que este tuvo durante la misma, que le implicó al país un desafío en su estrategia de obtención de vacunas. Posteriormente, se refirieron a la experiencia adquirida, que permitió que finalmente Chile se posicionara como un centro de abastecimiento de vacunas a nivel internacional y se estableciera como un actor relevante en nuevas áreas del multilateralismo poco exploradas hasta ahora.
La investigación relevó “la forma en que se dio solución al problema de adquisición de las vacunas, y las iniciativas que surgen como producto del aprendizaje institucional de la pandemia, que son un reflejo de la efectividad de la diplomacia chilena de los últimos años”.
Fue interesante, además, el trabajo que realizaron ambos alumnos en torno a recomendaciones, tanto en el aspecto diplomático como en el económico-científico y el comunicacional e institucional.
Opiniones de los expositores
Posterior a la exposición, ambos profesionales entregaron sus opiniones a los puntos expuestos. Nicolás Donoso, comentó que “la importancia de proponer y establecer políticas públicas de manera prospectiva es, justamente, ser capaces de fijar el camino antes de que el problema siquiera llegue”. Respecto a la decisión de optar por una estrategia bilateralista, destacó que “fue la estrategia adoptada por Chile dado el complejo escenario internacional. El multilateralismo no fue suficiente, muy a nuestro pesar, y el nacionalismo de vacunas no era una opción”.
Respecto a porqué Chile debiese seguir apostando por el multilateralismo, a pesar de que no haya funcionado bien para enfrentar la pandemia, Donoso agregó que “fue una necesidad dada la urgente realidad que vivía el país. Sin embargo, el multilateralismo es parte de una vocación nacional y es la mejor herramienta para garantizar la paz, estabilidad y capacidad de diálogo entre los Estados. Además, es la única estrategia viable para enfrentar problemas de índole global, como lo es el cambio climático. Por último, es la manera en la que países de poder medio, como Chile, puedan tener una voz y representación significativa en el escenario internacional”.
Por su parte, Nicolás Muñoz señaló que en relación a la colaboración entre entidades del Estado “la forma en que trabajaron conjuntamente los Ministerios de Salud y de Relaciones Exteriores fue esencial para el proceso de adquisición de vacunas. Considerando que en este caso había un alto uso de recursos públicos, la confianza y la dinámica de apoyo mutuo entre estos ministerios permitió que la adquisición y aplicación de vacunas fuesen expeditas”. Mientras que respecto a las dificultades del proceso agregó que “la mayor dificultad del proceso de negociación y adquisición de vacunas tuvo que ver con la incertidumbre. Desde el no saber de qué virus se trataba, a si era posible vacunar en contra de él, a cómo se iba a desarrollar una vacuna, cómo esta podría ser adquirida y distribuida, la incertidumbre fue la mayor constante en todo el proceso, tanto a nivel nacional como internacional”.