23 Nov La Antártica Chilena: eje en la formación de los diplomáticos del futuro.
- El ciclo “Chile y la Antártica: una mirada de futuro” cuenta con la participación de diversos actores públicos y privados, vinculados a la comunidad antártica nacional.
- Cinco Grupos Temáticos orientarán las actividades de este ejercicio prospectivo para potenciar una visión-país en el escenario antártico futuro.
- Una reflexión para consolidar las ventajas comparativas de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena como puerta de entrada a la Antártica.
La Academia Diplomática de Chile (ACADE) ha definido a la Antártica como actividad estratégica de formación y extensión para el bienio 2020 – 2021. A partir de 2019, la ACADE ha venido profundizando la cualidad antártica nacional en el conjunto de actividades académicas y trabajos prácticos, desarrollando espacios de análisis prospectivos. El objetivo es incorporar al entrenamiento de las futuras generaciones de diplomáticos una conciencia antártica que los prepare para actuar en las múltiples dimensiones que plantea este laboratorio natural excepcional.
La diplomacia ha sido determinante en la promoción y cautela de los intereses de Chile en el continente blanco. Así lo señaló la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia, al iniciar este ciclo, mencionando a los embajadores Oscar Pinochet de la Barra, Jorge Berguño y Fernando Zegers. Ello implica la responsabilidad de la política exterior en la protección de derechos soberanos, en la adopción de definiciones de política antártica y en la necesidad de actuar conforme al régimen establecido por el Tratado y el Sistema.
“La Antártica es un territorio clave para la identidad nacional, por asuntos de geografía, de continuidad territorial, de ciencia, de tecnología, de cooperación y de paz, que son las bases para la posición soberana de Chile y determinan la forma en que dialogamos con la comunidad internacional a través de la cooperación antártica”, declaró la Subsecretaria de Relaciones Exteriores.
Por su parte, el Director de la Academia Diplomática de Chile, Embajador Miguel Ángel González, agregó que “desde la perspectiva de la ACADE es muy importante preparar a los alumnos, futuros miembros del Servicio Exterior, en lo que se refiere al estatus jurídico internacional que tiene la Antártica, su importancia en la vida del planeta y el rol que le compete a Chile en la preservación de sus recursos”.
El Estatuto Antártico Chileno es un marco normativo que otorga herramientas al país para estar mejor preparado a asumir las realidades antárticas nacionales y generar condiciones para posicionarnos en escenarios que pueden incidir en la gobernabilidad antártica.
Chile da también seguimiento a las actividades y políticas antárticas de diferentes actores, a la evolución de la geopolítica austral y a las tendencias en materia de cambio climático y conservación de los recursos vivos marinos.
Escenarios Futuros
La reflexión prospectiva integral es un imperativo estratégico y permanente para Chile. La ACADE desea cooperar en la conmemoración del 80° aniversario de la definición de los límites del Territorio Antártico Chileno, durante la administración del Presidente Pedro Aguirre Cerda, y recordar la responsabilidad de formar y perfeccionar diplomáticos. Al mismo tiempo, la Academia contribuye a la reflexión propia de una política exterior de Estado acerca del presente y el devenir de la Antártica.
En este contexto, la ACADE coorganiza, junto a la Dirección de Antártica de la Cancillería, el proyecto “Chile y la Antártica: una mirada de futuro”. El objetivo es identificar, prospectivamente, temas, preocupaciones, escenarios, estrategias y alianzas que nuestro país deberá considerar en su proyección antártica a 2050. La idea es que este tipo de ejercicio pudiera convertirse en una realidad constante, puesto que existen elementos disruptivos que el STA debe estar en condiciones de procesar tempranamente.
Este encuentro, iniciado el lunes 16 de noviembre, contempla el análisis por parte de un conjunto de especialistas, en el marco de cinco Grupos Temáticos (GT), de materias seleccionadas con un formato de dialogo interactivo. Culminará el primer semestre del próximo año (marzo/abril), con una reunión plenaria en la cual participaría el Ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand. En esa instancia, se conversará en torno a una sistematización de datos e informaciones levantados a través de esta reflexión colectiva.
La Academia Diplomática y la Dirección de Antártica de la Cancillería estiman que existe una oportunidad efectiva para que la comunidad de expertos antárticos pueda contribuir desde sus propias experiencias y diversidad de enfoques a profundizar la vocación antártica chilena.
La agenda del primer encuentro incluyó la participación de la Subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carolina Valdivia, del Director de la Academia Diplomática, embajador Miguel Ángel González, del Alcalde de la I. Municipalidad de Punta Arenas, Claudio Radonich, del Director de Antártica de la Cancillería, Rodrigo Waghorn y del Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. Marcelo Leppe, además de destacados actores públicos y privados vinculados a la agenda antártica.
Trabajo de los grupos temáticos (GT)
La labor de este ejercicio se ha organizado en cinco ejes para profundizar las realidades antárticas, además de temas como el cambio climático, mega tendencia de alto impacto para el continente blanco. Esta es una oportunidad para reforzar redes colaborativas que faciliten una acción coordinada ante realidades emergentes.
El primer GT abordará la Política Antártica Nacional y la participación de Chile en el Sistema del Tratado Antártico. El Director de Antártica, Rodrigo Waghorn, junto al profesor Luis Valentín Ferrada (Universidad de Chile) y a la abogada María Luisa Carvallo guiarán esa instancia de dialogo.
En el segundo GT, el jefe de la División de Relaciones Internacionales de la Subsecretaría de Defensa, George Brown, con el Jefe científico del Instituto Antártico Chileno, Dr. Marcelo González, conducirán la reflexión en torno a los desafíos de la presencia científica y soberana chilena en territorio antártico.
La “Ciencia y conocimiento antárticos: investigación, desarrollo, innovación, política exterior y formación de capital humano” será el eje central del tercer GT: el Director Nacional de INACH, Dr. Marcelo Leppe, y la académica de la Universidad de Concepción e integrante del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, Dra. Marely Cuba, orientarán esas conversaciones.
El cuarto GT, denominado “Región de Magallanes: desarrollando el hub antártico chileno”, analizará cómo esta macro zona es esencial en las definiciones antárticas de Chile. Contará con la conducción del profesor José Retamales, del representante del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, Víctor Fernández, de la Directora Regional de Magallanes y Antártica Chilena del Servicio Nacional de Turismo, Ximena Castro Rojas y de la representante de la Subsecretaría de Pesca, Karin Mundnich.
Finalmente, los temas de “Identidad, Cultura, Educación y Conciencia Antártica” serán abordados en el grupo número 5, liderado por la Dra. Consuelo León y el Dr. Mauricio Jara, autores de reconocidas publicaciones sobre historia, patrimonio e identidad chilena Antártica.
Este ejercicio contribuirá al diseño y elaboración de propuestas de futuro en la Antártica considerando los desarrollos emergentes.
Algunas ideas centrales para dar forma a este ejercicio prospectivo.
En esta etapa introductoria, se plantearon las siguientes:
- Elementos de contexto como la evolución de intereses geopolíticos e incidencia del cambio climático en la evolución de la Criósfera antártica (70% de las reservas de agua dulce del mundo).
- La necesidad de profundizar una visión orgánica e integrada de los espacios antárticos y sub antárticos. En esta línea, se relevó la interrelación con los ecosistemas dependientes y asociados. Ello incluye nuevos procesos de tele conexión y de vigilancia telemática. Este enfoque refleja, además, la compatibilización entre soberanía y ciencia.
- Diversos participantes aludieron al sentido, alcance y efectividad del Sistema del Tratado Antártico (STA). Este instrumento entrega un marco para la política antártica nacional. El ejercicio deberá analizar cómo el STA responde a los nuevos desafíos. De qué manera Chile se posiciona frente a la implementación de este instrumento en diferentes contextos. Lo que ocurra con el Tratado Antártico hace la esencia de los intereses permanentes de Chile.
- El Tratado Antártico se basa en los siguientes principios: desmilitarización (Art. 1), desnuclearización (Art. 5), “reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia” (Art. 2 del Protocolo de Madrid) y libertad de investigación científica (Art. 2). Estos han perdurado en décadas guiados por el trabajo de las Partes Consultivas, en el marco de un instrumento que goza de legitimidad, efectividad y un reconocimiento sostenido. El objetivo del TA es que este instrumento sea pertinente y respetado en la comunidad internacional incluyendo a estados que no son partes.
- La constitución de Áreas Marinas Protegidas como espacios oceánicos con características especiales para la preservación de la biodiversidad antártica es parte de este análisis prospectivo. La iniciativa chileno-argentina de establecimiento de un Área Marina Protegida en el Dominio 1 constituye un instrumento de asociatividad entre países like-minded para cautelar un interés compartido. Sobre este tema, se invita a ver el video preparado por la iniciativa Pristine Seas de National Geographic Society.
- Las relaciones con otros regímenes y negociaciones como el de Biodiversidad Mas Allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, sigla en inglés), y los elementos comunes y diferenciadores son de interés en este ejercicio.
- La necesidad de desarrollar y financiar infraestructura tanto portuaria como aeroportuaria para amplificar la eficiencia de la conectividad física del territorio chileno antártico. La actividad científica es una forma de expresar soberanía: las bases y refugios en la península antártica deben responder a las premisas del TA y dar cuenta de su vinculación con nuestro interés nacional.
- La asociación ineludible del territorio chileno antártico con la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena y, especialmente, con la ciudad de Punta Arenas fue un tema central en el cual convergieron los análisis del Alcalde de la I. Municipalidad de Punta Arenas, Claudio Radonich, y del representante del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, Víctor Fernández. Actualmente, 22 Programas Antárticos Nacionales ocupan los servicios logísticos y portuarios de Punta Arenas reafirmando la idea de “Puerta de Entrada hacia la Antártica”. Ello revela un compromiso amplio con una conciencia antártica. Se plantearon desafíos políticos, de infraestructura, tributarios, entre otros, como condiciones necesarias para transitar hacia un hub de desarrollo antártico.
- Facilitar la constitución de Chile como un centro internacional de datos antárticos. Se considera que existe una oportunidad para extender la Fibra Óptica Austral (FOA) desde Puerto Williams hasta la Antártica. Otro proyecto es la futura instalación de un centro de comunicación satelital, basado en el uso de la órbita polar, lo cual fortalecería ventajas comparativas del país como hub de intercambio de información.
- El desarrollo del Programa de Ciencia Antártica (PROCIEN) fue mencionado por el Director Nacional de INACH, Dr. Marcelo Leppe. Es un incentivo para la amplificación de la I+D+i antártica. Relevó el aumento de las publicaciones antárticas chilenas Web of Science, desde una decena en 2000 hasta una centena en 2020, además de la organización ininterrumpida por más de medio siglo de la Expedición Científica Antártica (ECA).
- La importancia de proteger intelectualmente las especies de flora y fauna descubiertas, cuyos genes sean eventualmente secuenciados, además de los avances científicos y tecnológicos que el país pueda generar y representen agregación de valor. La Directora Nacional del Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, Loreto Bresky, se refirió a la protección preventiva de los recursos genéticos y a la necesidad de abordar fenómenos graves como la biopiratería.
- Contar con capital humano avanzado es una condición esencial para mirar el futuro. Allí es clave el componente educación al cual se refirió el Dr. Hugo Mauricio Jara, apelando a la necesidad de articular contenidos dentro del currículo regular en materia antártica a nivel básico, medio y superior. Esto es esencial para conocer la Antártica y su rol en el desarrollo sustentable del país. Con esta lógica, la Dra. Consuelo León subrayó la dimensión de patrimonio histórico y de identidad cultural que la Antártica representa para Chile. Es interesante advertir que este ejercicio incorpora la dimensión de las ciencias sociales como parte de un enfoque integrado de la Antártica.
Este ciclo permitirá efectuar un examen de lo que Chile ha hecho en la Antártica en el pasado, la acción presente, abordando las potencialidades y ventajas comparativas, para así mirar escenarios futuros en el corto, mediano y largo plazo. En definitiva, cómo se puede preparar para abordar temas, desafíos y oportunidades que necesariamente plantea nuestra proyección estratégica en ese continente.
En último término, la idea es estar atentos y anticiparnos a la evolución del tema antártico, a la labor de actores públicos y privados involucrados y las posibles incidencias en el STA. En este marco, es imperativo reafirmar la soberanía antártica en diversas situaciones y la relevancia de responder a las preocupaciones globales, lo cual implica también atender a una cooperación internacional activa centrada en la ciencia, el desarrollo sostenible y la paz.