[Artículo Revista Diplomacia] Las regiones y un APEC de futuro - Academia Diplomática de Chile Andrés Bello
Academia Diplomática de Chile Andrés Bello | La Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello” es una entidad dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile cuya misión primordial es formar a los futuros diplomáticos del país.
Acade, Academia Diplomática de Chile "Andrés Bello", Academia Diplomática, Chile, MINREL, minrel, Ministerio de Relaciones Exteriores, Diplomacia, Diplomacia pública, Diplomático, Diplomacia Digital, Academia, Gobierno, Chile
19152
post-template-default,single,single-post,postid-19152,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.3,vc_responsive

19 Feb [Artículo Revista Diplomacia] Las regiones y un APEC de futuro

[1][2]

Pedro Oyarce Y[3].

Kevin Fiegehen G[4].

 

La sesión efectuada en la UCN potenció la formación profesional de nuestros estudiantes con elementos del contexto global, fundamental en nuestro Proyecto Educativo Institucional.

[…] Asimismo, la realización de estas actividades de diplomacia ciudadana permite a los futuros funcionarios de la Cancillería conocer lo que piensan las regiones”.

Dr. Jorge Tabilo Álvarez, Rector Universidad Católica del Norte (UCN)

La Academia Diplomática de Chile (ACADE) y universidades de diversas regiones[5] de nuestro país implementaron el proyecto “APEC 2019: Chile, su gente y su futuro[6]. El Director de la ACADE, Embajador Miguel Ángel González, señaló que “esta era una iniciativa de diplomacia ciudadana a través de la cual buscamos acercar la política exterior y la labor de APEC a los intereses propios de diversas comunidades y regiones de Chile”.

El objetivo fue, entonces, vincular el Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC) a la realidad de las regiones del país, en el espíritu del proyecto “APEC Ciudadano”[7]. La idea era identificar los impactos reales de ese esquema en la vida cotidiana de la gente y los beneficios del libre comercio y la integración regional[8].

La preocupación central fue situar a esas comunidades en la red de relaciones comerciales dentro de la macro zona del Asia-Pacífico. En las seis sesiones realizadas, se compartieron algunos entendimientos básicos que guiaron los conversatorios.

“Uno de los aspectos centrales que queremos destacar y agradecer [de este proyecto], es la implementación de un [programa de] diplomacia ciudadana, con una dimensión regional que sin duda nos ayudará a afianzar los vínculos existentes y potenciar nuevas oportunidades”.

Dr. Oscar Galindo, Rector Universidad Austral de Chile.

  • Lo que representa APEC para un país abierto al mundo que depende, de manera importante, de los mercados globales y de la inversión internacional para generar empleo y prosperidad.
  • La forma en que las regiones del país se vinculan crecientemente a la Cuenca del Pacífico, un espacio geográfico estratégico para las relaciones internacionales contemporáneas.
  • Para Chile, APEC ha facilitado el acceso al 40% de la población global, que representa cerca del 60% del PIB mundial. En el caso de nuestras regiones, de acuerdo al gráfico[9] presentado anteriormente, el comercio con las economías APEC representa más del 50% del flujo comercial internacional. Esto demuestra el alto nivel de intercambio con la Cuenca del Pacífico.
  • La contribución de la “diplomacia ciudadana” para comprender mejor contextos y procesos que inciden en la efectividad de la relación comercial transpacífica.
  • El valor de la formación diplomática para sustentar la indivisibilidad entre realidades regionales y política exterior.
  • El aporte de las universidades para el encuentro de la comunidad docente y estudiantil con diversos actores sociales, a fin de reflexionar en torno a las potencialidades que ofrece APEC a las economías regionales. Fue un buen momento para estimular la vinculación con el medio de los centros universitarios.
  • El potencial que ofrecen las regiones para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación. Es interesante observar que APEC posee una Política de Asociación en I+D+I[10] y un Plan estratégico para 2025[11].

En síntesis, este proyecto difundió el trabajo realizado por APEC Chile 2019. Se puede apreciar cómo diversos sectores perciben las oportunidades de las economías APEC y, en especial, el lugar que pueden ocupar las regiones para profundizar las relaciones entre las economías de la Cuenca del Pacífico.

Tanto la nota de prensa sobre los resultados del proceso APEC que dirigió Chile durante 2019[12] como la Declaración del Líder de la Economía Anfitriona APEC 2019[13], Presidente Sebastián Piñera, dan cuenta de los esfuerzos para alcanzar las Metas de Bogor, apuntando a fortalecer el libre comercio y la inversión en la región Asia-Pacífico.

“Estamos conscientes que estas actividades de vinculación con el medio ocupan un espacio fundamental dentro de las funciones que desarrollan las universidades, tomando en cuenta la responsabilidad que ellas tienen con el entorno en que están insertas y con la sociedad en general”.

Dr. Claudio Elórtegui, Rector Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Esto implica el desarrollo de un conjunto de temas que se reflejaron en las 56 iniciativas planteadas por Chile en diferentes comités y grupos de trabajo. Se realizó un aporte para el crecimiento balanceado, inclusivo y sustentable de la región, considerando la innovación y la seguridad.

El mensaje fue claro: trabajando conjuntamente, se fortalecen las economías y un comercio internacional basado en reglas. La acción de APEC reconoce que las necesidades de los pueblos de la región evolucionan constantemente. Este es un punto que debe considerarse en las definiciones políticas.

APEC puede fomentar respuestas eficientes y regionales vinculadas al desarrollo de las economías. Como instancia de dialogo ante desafíos globales – desigualdad, cambio climático, terrorismo y transiciones demográficas- este Foro puede aportar nuevas perspectivas vinculadas a la integración a la sociedad del conocimiento, el uso de las tecnologías digitales y otras materias propias de la revolución 4.0.

Las sesiones de este proyecto permitieron identificar algunas preocupaciones de actores locales y de rectores de universidades, quienes valoraron la oportunidad para fortalecer su vinculación con el medio regional. En definitiva, cómo los centros académicos extienden sus conocimientos a la comunidad, facilitando la relación con las economías de este Foro.

  

COMERCIO E INTERCULTURALIDAD

Para implementar la Visión de APEC, es necesario ir más allá de los parámetros económicos. Si bien esta instancia tiene una fuerte dimensión de libre comercio, esa dinámica se realiza en contextos culturales diversos que pueden ser determinantes para alcanzar entendimientos que contribuyan a la estabilidad, la seguridad y la prosperidad de la región.

Es importante al abordar los temas vinculados a APEC, entender el concepto de Comunidad del Pacífico como un lugar de múltiples interacciones, asociadas a los ribereños de esa Cuenca. Un buen manejo de esas variables estimularía flujos comerciales.

 

CAPITAL HUMANO AVANZADO

Nos anima la convicción de que la Educación Superior no puede ser ajena a las temáticas esenciales que se abordan en este Foro, dado que su misión primordial es formar el capital humano que necesita el Chile del futuro, en un mundo cada vez más globalizado.

Dr. Carlos Williamson, Rector Universidad San Sebastián

Este ciclo fue una ocasión para pensar nuestra relación con el Asia-Pacífico. Si bien se relevaron los vínculos y flujos comerciales con esa región, cada sesión constituyó un proceso vivo donde los panelistas reflexionaron sobre este espacio económico.

La reunión realizada por el capítulo chileno de la Conferencia de Estudios APEC[14] (APEC Study Centers Consortium, en inglés), realizado durante el SOM2 de Viña del Mar, evidenció la importancia de contar con una instancia para que centros de estudio y especialistas puedan discutir acerca de los desafíos y proyecciones del Foro.

El punto 12 de la Declaración del Líder de la Economía Anfitriona APEC 2019[15] incentiva a que los diversos sectores e instituciones de las economías-miembro sean proactivos en retroalimentar con sus visiones a APEC. De igual manera, ese texto invita a que la labor de APEC sea cada vez más relevante y propositiva para todos esos sectores y, especialmente, para las generaciones más jóvenes.

Justamente, la educación de estas últimas ha alcanzado altos estándares, con la esperanza de que tal formación les permita el acceso a mejores puestos de trabajo o a la realización de emprendimientos de alto valor agregado. Estas son dimensiones donde el fomento de iniciativas entre industria y academia, para la generación de spin-offs comerciales, puede ser clave y que APEC cuenta con un involucramiento activo.

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)

La agenda que propuso Chile para abordar la realidad de las pymes de la región Asia- Pacífico en APEC 2019 fue proactiva, con un fuerte contenido de crecimiento e innovación. Este sector representa al 97% de todas las compañías de la región, empleando a más de la mitad de la fuerza laboral y contribuyendo con el 20% al 40%, en promedio, del PIB de cada economía de APEC.

De acuerdo al Alto Representante de Chile, Mathias Francke, se trata que esa agenda contribuya a “llevar los beneficios de nuestra política comercial a las regiones, apoyando la formación de capital humano y trabajando para hacer más competitivas a las empresas y pymes locales”.

Es por ello que la realidad de las pymes se constituyó en una prioridad temática. Allí, Chile se comprometió a hacer aportes e identificar experiencias compartidas para abordar los desafíos regulatorios que enfrentan las Pymes. Es necesario avanzar en el cumplimiento de la Agenda de Boracay, Filipinas, en 2015.

 

El trabajo conjunto con la Academia Diplomática de Chile impulsó nuestro propósito de contribuir al porvenir de nuestra región.

[..]

Nuestra formación de pregrado y de capital humano avanzado, además de la generación de conocimiento de primer nivel, puede beneficiar el desarrollo de negocios regionales con el Asia-Pacífico.

Dr. Eduardo Hebel Weiss, Rector Universidad de La Frontera

En el video que recopila los contenidos centrales de este ciclo[16] se puede apreciar opiniones de empresas, emprendedores, trabajadores y diversos actores de los encadenamientos productivos, quienes valoraron la potencialidad del espacio APEC para promover el crecimiento regional.

Las experiencias evocadas en el artículo “Voces regionales valoran APEC en su vinculación al mundo”[17] fueron complementadas por los testimonios de diversas Pymes, dando cuenta del aporte y las proyecciones de un sector activo en el marco de APEC. Esta es un área que plantea desafíos y oportunidades para integrar estos actores productivos a los mercados globales y a las cadenas de valor.

El ciclo APEC, organizado por Chile durante 2019, también se caracterizó por un fuerte énfasis en el emprendimiento y en apoyar a las pequeñas y medianas empresas. En el Consejo Asesor Empresarial de APEC (APEC Business Advisory Council, en inglés), ABAC, se incorporó a la economía digital y al fomento del comercio inclusivo como uno de los ejes de su agenda de trabajo para 2019. Se apreciaron los avances del grupo de trabajo ABAC de Pymes para la captura de los beneficios del comercio basado en plataformas digitales.

Durante el último año, ABAC se propuso materializar dos iniciativas concretas de alto impacto: primero, diseñar y organizar una cumbre APEC enteramente dedicada a las Pymes y a los emprendedores del Asia Pacífico; en segundo lugar, realizar el lanzamiento de una plataforma de comercio digital (marketplace) de última generación, desarrollada a la medida de los pequeños y medianos negocios.

Ese Marketplace, conocido como “Monde B2B”, incorpora, dentro de sus funcionalidades, el intercambio de servicios. En efecto, en el espacio económico de APEC, incluir a los servicios en el ciclo comercial internacional se ha vuelto una temática de progresiva relevancia, considerándola como el paso siguiente en la dinámica del comercio internacional.

La fortaleza de “Monde B2B” es la validación de las empresas que allí participan por parte de las principales cámaras de comercio de las economías APEC, lo que confiere seguridad a las transacciones. Esta tiene un año de vida y empezó con empresas de siete economías-miembro. Se espera que, para fines del 2020, se generen negocios entre las 21 economías que componen APEC[18].

Se contempla la realización de la Cumbre de Pymes y Emprendedores APEC, en una fecha por confirmar, a mediados de 2020. La voluntad de efectuar un encuentro de este tipo releva cuán importante es el hecho de emprender y de hacer sustentable a las pequeñas y medianas empresas, que son las principales protagonistas del comercio inclusivo y digitalizado del siglo XXI. Las regiones deben ser parte de ese proceso y los ecosistemas universitarios cuentan con espacios para contribuir a incubar nuevos negocios[19].

De igual manera, ABAC mandató a Fundación Chile, durante 2019, la realización del concurso Startup Challenge: Inventing the Future. La idea era fomentar emprendimientos de alto impacto con base tecnológica (startups). Culminó con el viaje de las tres iniciativas ganadoras a Singapur, uno de los principales ecosistemas de emprendimiento en Asia.

La experiencia de Chile ha sido importante para que ABAC Malasia, economía anfitriona de APEC en 2020, decida realizar una segunda versión del Startup Challenge y una cumbre APEC, con énfasis en el rol de Pymes y emprendedores.

 

ALIANZAS Y SINERGIAS ENTRE ACADEMIA E INDUSTRIA

“Hoy estamos trabajando con 200 personas y ha significado una fuente laboral diferente a la que existía en la zona, una oportunidad de desarrollo y ver el compromiso de la gente […] es una de las mayores satisfacciones.

Ello va de la mano con que llegamos a producir más de 700 toneladas, que desarrollamos tres líneas de negocios, y que exportamos a alrededor de 30 países”.

Sandra Bock, Gerente general  Productos Naturales Vilkun

Los espacios ofrecidos por las universidades de distintas regiones a los emprendedores permiten generar sinergias entre el sector productivo y la academia, estimulando la innovación y la investigación y desarrollo para el beneficio de las economías locales. Este es un tema central si se tiene presente lo señalado en el informe EY-País Digital “Diagnostico del Ecosistema de Innovación”[20], en el cual se consigna que solo un 9,4% de las grandes empresas del país colabora con centros de conocimiento en innovación.

 

La APEC […] es una tremenda oportunidad no solo para el país sino que también para la región, para poder mostrar al mundo todas nuestras fortalezas y capacidades”.

“Como Universidad de La Frontera tenemos la responsabilidad de apoyar a estos empresarios, ayudándolos a desarrollar nuevas tecnologías, a diferenciar su oferta para competir de mejor manera en estos mercados”.

“Tenemos un ecosistema local totalmente desarrollado para […] apoyar en la creación de nuevas empresas”.

Franklin Valdebenito, Director de Innovación y de Transferencia Tecnológica Universidad de La Frontera

El video de la sesión realizada con la Universidad de la Frontera (región de La Araucanía) presentó cómo ese plantel académico fomenta la incorporación de valor agregado en productos de Pymes locales que deben cumplir altos estándares fitosanitarios, para su acceso a nichos de posicionamiento en nuevos mercados.

El relato expuesto por la Gerente general de la empresa Productos Naturales VilKun[21], Sandra Bock, permitió observar que un trabajo conjunto entre sector productivo y academia favorece estos procesos, beneficiando ampliamente las economías regionales.

Este tipo de esquemas de cooperación se ha incorporado a las preocupaciones y prioridades de APEC. De hecho, el Centro APEC para la Transferencia Tecnológica (APEC Center for Technological Transfer, en inglés)[22], ubicado en la ciudad de Suzhou, R.P de China, es una plataforma para estos fines en la región Asia-Pacífico.

 

Para concluir, este ciclo nos ha permitido observar cómo las regiones de Chile están crecientemente vinculadas a las economías APEC. La participación de nuestro país en ese Foro es parte de nuestra inserción estratégica en Asia-Pacífico. Ello responde a una Política de Estado que convoca a instituciones públicas y privadas y muy especialmente a las comunidades locales.

El esfuerzo de este proyecto de diplomacia ciudadana estimuló, precisamente, una interacción entre sectores que asumen los beneficios del posicionamiento internacional de las regiones y las oportunidades que ofrece la pertenencia a este esquema de cooperación transpacífico.

Es interesante señalar que APEC representa también un esfuerzo de diplomacia regional que ha convivido con una red de acuerdos bilaterales del cual pueden beneficiarse diferentes zonas del país. La formación de nuevas generaciones de diplomáticos debe asumir las realidades e intereses de nuestras regiones para profundizar la dimensión local de la política exterior.

[1] Estos apuntes complementan las reflexiones contenidas en la publicación “Voces regionales valoran APEC en su vinculación al mundo”. Disponible en: https://issuu.com/apuntesinternacionales/docs/090919_-_vf_revista_diplomacia_141_ Consultado el 20 de diciembre de 2019.

[2] Los autores agradecen las revisiones de Luis Pino (Fundación Chilena del Pacífico).

[3] Abogado. Diplomático y Embajador chileno. Coordinador de la Oficina de Proyectos Especiales ACADE.

[4] Cientista político. Profesional de apoyo de la Oficina de Proyectos Especiales ACADE.

[5] La Academia Diplomática de Chile (ACADE) agradece, de manera especial, la colaboración de las universidades Talca (región del Maule), Católica del Norte (región de Antofagasta), San Sebastián, sede de la Patagonia (región de Los Lagos), Católica de Valparaíso (región de Valparaíso), de La Frontera (región de la Araucanía) y Austral de Chile (región de Los Ríos) como co-organizadoras de las sesiones.

[6] Los autores agradecen, de manera especial, la activa colaboración de María Paz Brito (Asesora Comunicacional ACADE) en la organización de este proyecto, quien contribuyó a la redacción de esta nota.

[7] El objetivo del proyecto “APEC Ciudadano” fue acercar APEC Chile 2019 a la ciudadanía a través de actividades, como talleres y conversatorios, que contaron con la participación de expertos, de delegados de las economías que asistieron a las reuniones oficiales de APEC Chile 2019 y de la sociedad civil. Se realizaron en más de 19 ciudades en todo Chile.

[8] APEC Chile 2019 (martes 20 de agosto de 2019) “Diálogos con expertos nacionales e internacionales acercan temáticas de APEC a la ciudadanía” Disponible en: https://www.apecchile2019.cl/apec/es/prensa/noticias/discussions-with-chilean-and-international-experts-bring-apec-issues Consultado el 20 de diciembre de 2019.

[9] Grafico facilitado por Luis Pino (Fundación Chilena del Pacífico). Confeccionado con datos provenientes de Aduanas Chile, SUBREI, ProChile.

[10] Asia-Pacific Economic Cooperation (APEC). Policy Partnership on Science, Technology and Innovation (PPSTI). Disponible en: https://www.apec.org/Groups/SOM-Steering-Committee-on-Economic-and-Technical-Cooperation/Working-Groups/Policy-Partnership-on-Science-Technology-and-Innovation. Consultado el 7 de enero de 2020.

[11] APEC PPSTI Strategic Plan 2016-2025. Disponible en: http://mddb.apec.org/Documents/2015/PPSTI/PPSTI2/15_ppsti2_004.pdf

[12] APEC CHILE 2019. “Chile entrega resultados del año APEC 2019”. Disponible en: https://www.apecchile2019.cl/apec/es/media/news/chile-delivers-its-results-for-apec-2019 Consultado el 20 de diciembre de 2019.

[13] APEC CHILE 2019. HOST ECONOMY LEADER STATEMENT “Connecting People, Building the Future”. Disponible en: https://www.apec.org/Meeting-Papers/Leaders-Declarations/2019/2019_aelm Consultado el 20 de diciembre de 2019.

[14] Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Programa Asia-Pacífico. “Académicos y centros de estudios discutieron prioridades de APEC 2019”. Disponible en: https://www.bcn.cl/observatorio/asiaPacífico/noticias/centro-estudios-apec-prioridades-chile-2019 Consultado el 20 de diciembre de 2019.

[15]APEC CHILE 2019. HOST ECONOMY LEADER STATEMENT “Connecting People, Building the Future”. Disponible en: https://www.apec.org/Meeting-Papers/Leaders-Declarations/2019/2019_aelm Consultado el 20 de diciembre de 2019.

[16] Disponible en: www.academiadiplomatica.cl

[17] Oyarce, P. (Agosto 2019) “Voces regionales valoraron APEC en su vinculación al mundo”. En Revista Diplomacia Conectividad e Integración. p. 40-45 Disponible en: https://issuu.com/apuntesinternacionales/docs/090919_-_vf_revista_diplomacia_141_ Consultado el 20 de diciembre de 2019.

[18] Está contemplada la participación de empresas de Colombia, que, si bien no pertenece al Foro APEC, se vincularía por medio de la Alianza del Pacífico.

[19] La Universidad Austral de Chile cuenta con Austral Incuba (www.australincuba.cl), mientras que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso favorece esta actividad por medio de Chrysalis (www.chrysalis.cl), entre otras.

[20] El Mercurio, cuerpo “Innovación”. Jueves 19 de Diciembre de 2019 “Solo un 9,4% de las grandes empresas del país colabora con centros de conocimiento en innovación”. p. I1.

[21] Productos Naturales VilKun. Disponible en: www.vilkun.com. Consultado el 20 de diciembre de 2019.

[22] APEC Center for Technology Transfer. “Workshop on Innovation and Cooperation of APEC Centers and Long Term Mechanism Held” Disponible en: http://www.apectt.org/News/APECTT%20News/2019-12-06/134.html. Consultado el 20 de Diciembre de 2019.


Revisa la edición completa de Revista Diplomacia nº 142