Revista Diplomacia Nº142 Rutas Digitales, Medio Ambiente y Comercio - Academia Diplomática de Chile Andrés Bello
Academia Diplomática de Chile Andrés Bello | La Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello” es una entidad dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile cuya misión primordial es formar a los futuros diplomáticos del país.
Acade, Academia Diplomática de Chile "Andrés Bello", Academia Diplomática, Chile, MINREL, minrel, Ministerio de Relaciones Exteriores, Diplomacia, Diplomacia pública, Diplomático, Diplomacia Digital, Academia, Gobierno, Chile
19029
post-template-default,single,single-post,postid-19029,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,qode-content-sidebar-responsive,qode-theme-ver-1.0,wpb-js-composer js-comp-ver-7.3,vc_responsive

16 Ene Revista Diplomacia Nº142 Rutas Digitales, Medio Ambiente y Comercio

Presentación

 

La interacción entre Rutas Digitales, Medio Ambiente y Comercio constituirá un tejido de nuevos escenarios claves en las relaciones internacionales del siglo XXI. De manera creciente en los foros tanto gubernamentales como privados ello se hace visible. Los flujos de importaciones y exportaciones entre países están determinados por factores de confianza que aportan las tecnologías y las innovaciones derivadas de la investigación científica. Los factores medio ambientales son determinantes para la producción, las políticas públicas y la cooperación internacional, todo lo cual se hace inmediato frente a catástrofes como las de Australia u otros países.

Estas perspectivas las hemos asumido en este número de DIPLOMACIA porque las experiencias vividas durante 2019 y los análisis realizados en la Academia Diplomática de Chile nos han entregado aproximaciones concretas a estas realidades. Aunque la Cumbre de Líderes de APEC 2019 no tuvo lugar por circunstancias inesperadas, los foros ministeriales previos constituyeron avances muy importantes para las metas de mediano y largo plazo de este Foro. En todos ellos, de una u otra forma, el lema “Conectando Gente, Construyendo Futuro” permeó los debates y las visiones sobre los cambios a registrarse en las distintas economías y sociedades constitutivas de este acuerdo. Como señala el presidente Sebastián Piñera en la declaración que enviara a los Altos Representantes de APEC reunidos en Singapur, al traspasar la conducción del foro, “Podemos estar orgullosos de los logros de APEC, al tiempo que reconocemos que las necesidades de nuestra gente están evolucionando. Están surgiendo nuevas perspectivas, incluso a través de las tecnologías digitales y la sociedad del conocimiento y la información. Al mismo tiempo, debemos responder con mayor eficacia a los desafíos mundiales tan diversos como la desigualdad, el cambio climático, el terrorismo y el envejecimiento de nuestra población”. En diversos foros realizados en Chile la clave estuvo en rescatar como objetivo principal de APEC poner a la gente en el centro de sus tareas. Ello a partir de cinco prioridades: Sociedad Digital, Integración 4.0, Mujer, Pymes y Crecimiento Incluyente, Desarrollo Sustentable.

En el marco de estos propósitos la Academia Diplomática llevó adelante el proyecto “APEC2019: Chile, su gente y su futuro”. Allí trabajamos con las universidades de diversas regiones del país, tanto del norte como del centro, sur y extremo austral, en la identificación de los intereses específicos de sus habitantes respecto de los países de APEC y sus metas. Fue una experiencia de fuerte orientación para nuestras tareas formadoras de los futuros diplomáticos de Chile. Escuchamos las voces de empresarios, académicos, representantes de la sociedad civil y de la cultura dando cuenta de cómo están creando esos vínculos nuevos entre su entorno geográficos y realidades lejanas al otro lado del Pacífico. Supimos de innovadores que ya han dado forma a métodos y productos nuevos ya en exportación o prontos a colocar en la canasta exportadora del país.

No es posible pensar en diplomáticos capaces de manejar la diversidad de desafíos y cambios que trae el siglo XXI sin adentrarnos ahora en sus perspectivas, apoyados por científicos e investigadores respetados en sus diversas áreas. Es un tema del cual damos cuenta con especial énfasis en las páginas siguientes.

Al mismo tiempo, supimos de cómo las realidades ligadas al Medio Ambiente estaban muy presentes en los análisis y opiniones de aquellas voces. En cierta forma, se reflejaba allí esa singularidad de Chile cuyo Himno Nacional, a diferencia del de muchos países, rescata como orgullo principal la naturaleza que le es propia: “Puro Chile es tu cielo azulado, puras brisas te cruzan también…” Desde esa fundamentación Chile asumió la responsabilidad de ser sede de la COP25, para que aquella cita no dejara de tener una conducción latinoamericana, luego que Brasil renunciara a esa tarea. Y aunque también la reunión principal debió trasladarse a Madrid, pero siempre conducida por Chile, todo el proceso preparatorio impregnó al país de un espíritu de vinculación con un tema de urgencia global. Hay una conciencia ecológica incrementada en la sociedad chilena, especialmente entre los jóvenes. Y la opción prioritaria puesta por Chile sobre la defensa de los Océanos encontró un respaldo internacional que tendrá creciente importancia a mediano y largo plazo. Sabemos que en Madrid no se lograron las metas más esperadas por los movimientos sociales y sus demandas a través de las redes sociales. El tejido digital dijo lo suyo, hay que apurar el paso. Y Chile ha tomado la responsabilidad de llevar a Glasgow , sede de la COP26 en noviembre próximo, un mapa de posibilidades y los sustentos científicos para resolver un plan audaz y dinámico del cual se espera sean parte los países contaminantes mayores.

Ciencia y nuevos escenarios internacionales, rutas digitales para el ir y venir de los conocimientos, cercanías crecientes entre culturas y modelos de desarrollo, todo ello fueron elementos de un programa de Diplomacia Científica impulsado en 2019. Aquello nos dio los fundamentos para impulsar con mayor amplitud y diversidad lo que en la malla curricular del 2020 hemos denominado Diplomacia 3.0. No es posible pensar en diplomáticos capaces de manejar la diversidad de desafíos y cambios que trae el siglo XXI sin adentrarnos ahora en sus perspectivas, apoyados por científicos e investigadores respetados en sus diversas áreas. Es un tema del cual damos cuenta con especial énfasis en las páginas siguientes.

Tomando en cuenta todo lo vivido por Chile en 2019, nuestra propia experiencia con las regiones del país, los diálogos con los visitantes extranjeros, las reuniones sostenidas en visitas a las academias diplomáticas de otros países, se nos ha hecho evidente un desafío: en el mundo de hoy, bullente a cada instante de noticias verdaderas y falsas, es necesario dar espacio a la información elaborada con serenidad y análisis y con un foco único tratando en profundidad. Por ello a partir de 2020 la revista DIPLOMACIA tendrá dos números por año, pero cada uno de éstos con un tema mayor, donde las páginas sean consecuencia de análisis, debates y elaboraciones con expertos y académicos capaces de dar al tema elegido una estatura de conocimiento mayor. A comienzos de julio de este año la revista estará dedicada totalmente a lo que hemos denominado Diplomacia 3.0, mientras la de diciembre tendrá como tema la Antártica, a partir de los 60 años del Tratado que hasta hoy rige la presencia internacional en ese continente helado, como también la política específica de Chile respecto del presente y futuro de nuestros derechos y presencias en dicha geografía extrema. Por cierto, la interacción con el Instituto Chileno Antártico será clave para tener una publicación de nivel internacional.

Sabemos que Chile está reformulándose en muchos sentidos, pero es desde ese país con la mirada en el siglo XXI donde la Academia Diplomática pone toda la fuerza de su estrategia de desarrollo.

Embajador Miguel Ángel González

Director

 

 

Descarga la Revista en PDF o E-Book